domingo, 24 de noviembre de 2013

Aprendiendo un poco más sobre Parques, Reservas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

A pesar de que siempre he leído y me ha gustado mucho el tema de los espacios naturales protegidos. Debo confesar que nunca me he aclarado muy bien a la hora de distinguir una reserva, de un parque o un paisaje protegido.

Aprovecho este post para quitarme esa duda y de paso compartirlo con ustedes. Espero que les sea de utilidad.

Por otro lado comentarles, que en esta oportunidad me basaré en la legislación española, ya que hace un tiempo resido en este país, aunque mi lugar de origen es Argentina y vaya si tenemos paisajes bonitos para mostrar  en mi amada tierra.

Para ser justa con mi corazón, que lo tengo dividido, prometo subir fotos de ambos lugares así me quedo bien a gusto.

La actual legislación española establece cuatro tipos de figuras para clasificar las categorías de protección: los parques, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.

Los Parques son áreas naturales poco transformadas que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su flora, de su fauna o de su geología, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos que justifican la conservación. En ellos se busca compatibilizar el uso público con las estrategias de protección. Es la figura más extendida, y simboliza la conservación para la mayoría del público. 

Parque natural Urkiola, País Vasco (España)

Parque Nacional Los glaciares, Santa Cruz (Argentina)

Las Reservas Naturales son espacios que tienen por finalidad la protección de ecosistemas, o de elementos biológicos particularmente frágiles o importantes, priorizándose la conservación sobre cualquier tipo de uso. Por ello en sus planes de uso y gestión las actividades humanas están muy restringidas.

Reserva Natural de la Biósfera Urdaibai, País Vasco (España)

Reserva Natural San Antonio, Misiones (Argentina)

Los Monumentos Naturales son espacios, o elementos concretos de carácter singular o especial belleza, que son protegidos y destacados para hacer posible su disfrute por parte de los visitantes.


Monumento Natural Glaciares Pirenaicos, Huesca (España)

Monumento Natural Ballena Franca Austral, Patagonia (Argentina)

Los Paisajes Protegidos son territorios de alto valor estético y cultural, en los que se establecen medidas encaminadas a defender dicha calidad.

Paisaje Protegido Cabo de Peñas, Asturias (España)

Paisaje Protegido Río Limay, Rio Negro (Argentina)

Las Comunidades Autónomas tienen competencias en materia de protección del territorio, y han desarrollado estas figuras de distinta forma, aunque respetando siempre las cuatro categorías anteriores. 

Por eso, junto a los parques nacionales, en cuya creación interviene el Gobierno del Estado, existen otras denominaciones, de ámbito autonómico, como las de "Parque Natural", "Parque Regional", "Parque Rural". Lo mismo sucede con las reservas, monumentos y paisajes protegidos.

En España existen 14 Parques Nacionales, que constituyen una muestra representativa de nuestros distintos ecosistemas. Junto a ellos, hay más de un centenar de parques de rango autonómico, cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años. Para más información 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Espacios_naturales_protegidos_de_Espa%C3%B1a

En Argentina existen 30 parques Nacionales. Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidados por 200 guardaparques aproximadamente. Para más información  http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_naturales_protegidas_de_Argentina

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Madres ecológicas


Una de las tendencias más positivas en el mundo es que cada vez hay más gente que se implica en la conservación del medio ambiente, ya sea a través de organizaciones ecologistas o de aportaciones personales mediante gestos o comportamientos ecológicos.

Uno de los movimientos más interesantes lo encontramos en Estados Unidos y se denomina EcoMom Alliance, o como ellas mismas se llaman “madres verdes”.


Este movimiento es importante porque sólo en este país hay más de 82 millones de mujeres con hijos, lo que representa una fuerza vital para conseguir comportamientos más sostenibles respecto al medio ambiente. 

Las madres ecológicas representan un papel crucial para la educación de unos hijos que estén más concienciados con la naturaleza y la necesidad de ser respetuosos con el medio ambiente. 


Ellas sí son el cambio positivo que necesita el mundo, un cambio real no en boca de políticos a merced de voluntades electorales, sino basado en comportamientos cotidianos y una educación temprana que es para toda la vida.


EcoMom Alliance ha logrado que miles de madres se unan a este movimiento desde sus hogares para impulsar una conciencia ecológica y lograr uno de sus principales objetivos, que es enseñar a sus hijos formas activas y responsables de cuidar y respetar el medio ambiente en la vida diaria


Entre sus muchas iniciativas, las “madres verdes” han adoptado como guía de comportamiento un programa llamado EcoMom Challenge: 10 primeros pasos para un mundo sano y sostenible, que integra diferentes medidas ecológicas, entre ellas controlar la basura generada, el reciclaje, la no utilización de productos tóxicos, el uso racional de la energía y del agua, el juego en la naturaleza, el cuidado de sí mismos mediante el ejercicio, etc.




Actualmente, el grupo cuenta con iniciativas de cooperación como un blog, TV, talleres formativos y un newsletter con noticias, además de recomendaciones de productos, comida ecológica, libros, etc, para sus más de 10.000 afiliadas.


Seguro que entre nuestros lectores hay muchas madres y otras en camino de serlo. 

Dedico este post  a todas ellas y en especial a quienes forman parte de mi vida y están dando sus primeros pasos en la maternidad.

A seguir siendo una mami verde, que aun queda mucho por aprender y enseñar!!

Para mas información: http://www.ecomomalliance.org/






miércoles, 13 de noviembre de 2013

HABLAR CON LAS PLANTAS



La creencia de que podemos comunicarnos con las plantas, que reciben la información sensitiva que les enviamos y que por tanto pueden reaccionar ante ella, surge junto al invento del polígrafo, un aparato más conocido como "detector de mentiras".


Un ex-agente de la CIA llamado Cleve Backster, se encontraba en su casa intentando mejorar el famoso aparato. Se le ocurrió sin razón aparente conectar la máquina a una de sus plantas para observar cómo absorbía el agua de la maceta. Le conectó los electrodos y vio con sorpresa cómo el polígrafo empezó a detectar una disminución regular de la conductividad, algo que se traduciría en una sensación agradable y relajante... en un ser humano.


A partir de aquí Backster se interesó por la posibilidad de medir las reacciones de las plantas ante otro tipo de situaciones. Se le ocurrió quemar la planta, y en el mismo momento que lo pensó, la aguja dio un salto. Salió de la habitación para buscar cerillas y su regreso provocó otro movimiento brusco de la aguja que indicaría temor en la persona que estuviera siendo analizada. Acercó la llama, sin intención de quemar realmente la planta, y obtuvo una reacción mucho menor. Más tarde volvió a fingir quemarla y tampoco el polígrafo reaccionó.

Backster sólo podía deducir que aquella planta le estaba leyendo el pensamiento, puesto que sabía diferenciar entre las intenciones reales y las fingidas.

Empiezan las investigaciones

Backster descubrió que el fenómeno persistía aún cuando la hoja era separada de la planta, e incluso cuando se la partía en trozos más pequeños. Las plantas reaccionaban ante otras personas y sus pensamientos o en otros peligros potenciales, como por ejemplo que un gato entrara en la habitación. Como anécdota también destaca la llegada de una colega científico canadiense que tenía la costumbre de cocer verdura en el horno, como parte de sus experimentos. Backster dijo al respecto: "Amenazadas por un peligro insuperable, las plantas se desmayaron"

Continuaron los experimentos y Backster recurrió a 6 estudiantes suyos. Les hizo extraer un papel de un sombrero.


5 papeles estaban en blanco y uno indicaba, al que lo hubiera cogido, sin decírselo a nadie, que tenía que matar a la planta cuando el laboratorio estuviera desierto. El "asesino" así lo hizo esa misma noche.
Al día siguiente, una planta que había sido "testigo" de la muerte de su compañera, fue conectada al polígrafo. Los seis estudiantes desfilaron por delante de ella. Cinco no provocaron ninguna reacción, pero el sexto hizo que la aguja oscilara. De esta manera, quedaba demostrado que, aparte de la posible "telepatía", las plantas pueden desarrollar cierto tipo de memoria.



Sin pruebas concluyentes


Backster pese al rechazo de la comunidad científica, que se reía de sus investigaciones preparó un nuevo experimento con la intención de demostrar la reacción de las plantas ante la muerte de tejidos vivos. Diseñó un curioso e ingenioso aparato que tenía la función de dejar caer camarones vivos en una olla de agua hirviendo a intervalos regulares e irregulares. Para ello utilizó tres filodendros nuevos con los que jamás antes había experimentado y los conectó cada uno a una máquina independiente, usando una cuarta para controlar cualquier perturbación electromagnética en su zona de influencia.

Por fin el investigador pudo publicar en 1968 los resultados de un experimento suyo en una revista de prestigio (International Journal of Parapsichology), con la intención de divulgar sus conocimientos e intentar así interesar a otras comunidades científicas. La acogida fue muy buena y a Backster se le fue reconocido el mérito de inaugurar un campo nuevo de investigación sobre una base más que creíble de que las plantas reaccionan ante situaciones determinadas


FUENTE: http://mujer.orange.es/magia/biblioteca/se-puede-hablar-una-planta.html

martes, 12 de noviembre de 2013

ANIMALES ASOMBROSOS

Poseer la capacidad de observar la naturaleza es un privilegio de todos, pero es desarrollada por solo unos pocos.
Detrás de estas increíbles fotos hay horas de espera, fotos erradas, fueras de focos...en definitiva paciencia, mucha paciencia.
Puedes ver más fotos pinchando aquí: https://www.facebook.com/ELFC.Nature/photos_stream



                                     





                                            











FUENTE: https://www.facebook.com/ELFC.Nature/photos_stream

HONGOS LUMINESCENTES





Hongos fluorescentes



Cuando arriba la época de lluvias en Japón, un singular hongo verde que brilla en la oscuridad llamado Mycena Lux Coeli, empieza a crecer en Wakayama.
Estos hongos habitan los árboles caídos de Chinquapin y gracias a una reacción química adquieren un color verde fluorescente.

Anteriormente se suponía que los hongos luminiscentes eran originales de la isla Hachijojima de Tokyo cuando fueron descubiertos a principios de los años 50.
En1995 un grupo de micólogos descubrieron que el hongo también crecía en las costas salvajes del sur de la península Kii, en Kyushu y otros sectores de la región.

Estos particulares hongos brotan en la temporada de lluvias de Japón que suele durar desde el final de Mayo hasta Julio. 
Tienen un tamaño máximo de 2 centímetros en diámetro y como la mayoría de los hongos se desintegran rápidamente cuando se termina la temporada de lluvia.



Se cree que la fluorescencia es una respuesta a la necesidad de supervivencia: al brillar atraen insectos que ayudan a dispersar esporas en un ambiente donde la dispersión por viento está muy limitada.






lunes, 11 de noviembre de 2013

REGALAR JAZMINES


Uno de mis aromas favoritos los jazmines!

El simple acto de tomar el perfume a los jazmines, me transporta al verano, más específicamente a la tardecita cuando íbamos de visita a lo de mi abuela.



Ella tenía una planta ENORME de gardenias en el jardín que perfumaban toda la casa cuando se abrían las ventanas!
El tan simple hecho de tomar el perfume de una flor, puede provocar un recuerdo tan preciado!!


Adoro regalar jazmines, ya que no solamente son bellísimas sus flores sino que su perfume es sinceramente único!



Regalemos flores!!! Regalemos futuros recuerdos!!! 




Conozcamos un poco sobre esta planta:

La Gardenia jasminoides también es conocida popularmente como Gardenia o Jazmín del Cabo, pertenece a la familia de las Rubiáceas y es originaria de Asia Oriental y de África tropical y subtropical.


 La Gardenia jasminoides es un arbusto de hoja perenne muy ramificado y con una altura de unos 2 metros. 
Sus hojas son opuestas de forma lanceolada y de color verde oscuro.


Su tacto es coriáceo y posee un brillo impresionante.
La longitud de sus hojas varía según el vigor y edad de la planta entre los cinco y diez centímetros. 
Sus atractivas y muy aromáticas flores, constan de un cáliz que presenta una especie de cinco dientes característicos, entre los que recogen, sus múltiples pétalos de color blanco. 
Estas flores pueden alcanzar fácilmente los ocho o diez centímetros de diámetro. 
Destacar que sus botones florales son terminales en el nuevo crecimiento. 

Se recomienda que para que sus botones florales no amarilleen y se caigan justo antes de abrirse, se deba de evitar los ambientes excesivamente secos, cálidos y faltos de luz, y al ser posible con una humedad relativa más bien alta. Por lo tanto, es recomendable tenerlas en una exposición de iluminación intensa, pero sin que le dé el sol directo. Y en cuanto a su temperatura ideal, esta oscila entre los 18 y 25 grados centígrados. 
La gardenia prefiere que el substrato siempre esté húmedo. En este aspecto debemos prestar atención en regar con aguas ricas en cal ya que favoreceríamos el amarillamiento de sus hojas. 


Es también recomendable el abonarlas con un fertilizante especial para plantas acidófilas, el mismo que el utilizado para otras plantas como son las hortensias, rododendros o azaleas. 
Es una planta de un alto valor ornamental en el que destacan tanto sus flores por su belleza y aroma, como por su atractivo follaje de aspecto verde intenso brillante y a su vez de tacto coriáceo. -


Fuente: http://www.infoflor.es/
Fotos: Juntando Sámaras





jueves, 7 de noviembre de 2013

¿CÓMO SE MUEVEN LAS SERPIENTES?





¿Cómo se mueven las serpientes?

Fotografía de George Grall


Los cuerpos de las serpientes carecen de piernas y brazos. Pero sus cuerpos ágiles son capaces de atravesar lugares increíblemente estrechos. Esta habilidad depende de la combinación de flexibilidad en la espina dorsal, una fuerte musculatura y de su escamas ventrales en la parte inferior.


Un humano adulto tiene 26 vertebras en su columna; las serpientes tienen más de 400. Cada par de costillas de la serpiente está sujeto a una vértebra.


Cuando la serpiente se mueve los bordes posteriores de las escamas ventrales se fijan al suelo mientras los músculos impulsan el movimiento hacia delante. Las serpientes se mueven acorde con el terreno en el que se encuentran. La serpiente crótalo cornudo tiene sus trucos para sobrevivir a los hábitats arenosos en los que vive. La serpiente balancea su cabeza y parte superior del cuerpo hacia delante y hacia los lados. Su parte inferior del cuerpo y la cola con el vientre elevado por encima de la arena caliente, dejando un dibujo en la arena con forma de “J”.


Algunas serpientes pueden trepar árboles. Para conseguirlo la serpiente se enrolla al tronco y poco a poco va subiendo como un acordeón. La cola le sirve para aferrarse al tronco mientras estira su cabeza hacia delante tomando impulso para impulsar el resto de su cuerpo.

ENERGIA DE NOPAL

Chile busca producir energía del nopal


Sembrado de nopal
Cultivos de nopal en el desierto de Atacama podrían generar energía para la región.
En la región de Atacama, en Chile, terreno árido y poca agua son constantes. Una planta que habitualmente necesita de estos dos ingredientes podría resolver un problema de la región. Se trata de la tuna o nopal, con la cual un equipo de científicos chilenos planea producir energía eléctrica.
Según explicó a BBC Mundo el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.La idea es producir biomasa de las paletas del nopal, en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile.
El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.
Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal.
"Si lo logramos, esto haría competitivo al nopal frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas", explica Vega a BBC Mundo.

¿Cómo funciona?



El proyecto emplazado en Atacama es capaz de crear dos tipos de energía limpia.
La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.
La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.

Planta de nopal en Chile











Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.
"Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona", asegura Vega.

¿Alternativa sustentable?


"
Según el doctor Vega, en Chile hay una nueva y creciente demanda de combustibles renovables para la generación de energía eléctrica.

Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.
Se trata de un combustible renovable y no contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.
Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.
En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.
El doctor Alexis Vega insiste en que el nopal podría ser un ejemplo muy efectivo.

Ventajas del nopal

La tuna o nopal es una planta de desierto, que tolera condiciones extremas. Es originaria de México, donde además se usa para el consumo.


Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.

Plantación de nopal






"El nopal puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región", explica Vega.
Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de nopal será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.
"Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa de nopal es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año", afirma el especialista.
Otra ventaja de sembrar nopal es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

JACOBINIA



Esta época del año es una de mis favoritas ya que no solamente tengo muchas semillas que sembrar sino que hay muchas flores para disfrutar!
Entre tantas plantas que abrieron sus flores se encuantran las Jacobinias!

No son perfumadas pero sí muy vistosas!



Una misma planta da varios ramilletes florales.


Su nombre científico o latino es Jacobinia carnea y vulgarmente se la llama Jacobina.


Pertenece a la familia de las Acanthaceae y su origen es Brasil.


Es una planta herbácea con hojas compuestas y enteras.
Sus flores se encuentran en inflorescencia en espiga, con la corola grande y de color rosa encarnado: los pétalos son bilobados.


Usos: como planta de apartamento,de invernadero aunque en zonas subtropicales a tropicales desarrolla en el exterior.

Requerimientos para su cultivo:

- Luz: suficientemente luminoso pero no alcanzado directamente por los rayos solares.
- Riego frecuente acompañado a menudo de rociado de las hojas.
- Multiplicación: por esqueje después de la floración bajo campana.